LA LIBERTAD DE SER COMO SOMOS

Ser trans: Los cuerpos en que vivimos [Pieles]

Ser trans, el tema del primer evento Pieles, organizado por Visibles y el CCE Guatemala.

Era un espacio necesario. Las butacas del auditorio del Centro de Cultura de España (CCE) estaban repletas y había incluso gente parada en la parte trasera. Al frente del escenario, Pilar Salazar y Tristán López hacían un esfuerzo por responder las preguntas que estaban en el ambiente y que habían convocado a la audiencia: ¿Qué es ser trans? ¿Y cómo son la diversidad de experiencias que tienen las personas trans?
El énfasis en lo personal es importante. Por algún tiempo, la discusión sobre lo trans en Guatemala se ha limitado a los aspectos políticos e institucionales del tema, como la necesidad de reconocer la identidad de género y permitir a las personas trans ajustar sus documentos oficiales para que reflejen su identidad autopercibida. Pero además de esto, es importante también comprender de mejor manera a las personas trans, sus experiencias y cotidianidad, como paso esencial para ir caminando cada vez más hacia su inclusión plena en la sociedad guatemalteca.
El evento – Pieles – nació con la intención de romper los tabús y abrir una conversación sobre nuestra sexualidad, nuestras identidades y la forma en que las expresamos. Y arrancamos con el tema Ser Trans: Los cuerpos en que vivimos porque era necesario aterrizar esa discusión política al plano individual: ¿Cómo afectan nuestras normas sociales, los roles e ideas que definen el género, a personas específicas de carne y hueso? ¿Cómo determinan y atraviesan los cuerpos de las personas trans, pero también de las personas cisgénero?

Pilar y Tristán, en conversación con Beatriz del Cid, abrieron esta importante conversación de forma magistral.
«Empezar la transición siempre es un proceso que da vértigo. Requiere valentía ponerse en términos claros con uno mismo y luego anunciar «este soy»», explicó Tristán, quien añade que la facilidad o dificultad del proceso depende en gran parte de cómo te acojan las demás personas. «Para mí fue un aprendizaje de como podía expresar mi identidad hacia las demás, eso que estaba sintiendo y que había vivido sin expresar, ir descubriendo como decirse a uno mismo ante las demás y que ello esté alineado con lo que uno se dice a sí mismo y de sí mismo».

Para Pilar, ser trans es una experiencia liberadora, pero también es un reto porque te enfrenta a las ideas tradicionales sobre qué es un hombre y qué es una mujer. Y este choque lleva, en la práctica, a encontrar muchas barreras en lo cotidiano: «Uno de los desafíos puntuales es la hostilidad que uno enfrenta al buscar trabajo, o al buscar acceso a la salud con atención diferenciada», explica, por lo que se vuelve especialmente importante el acceso a otras formas de apoyo:
«No es solo que hayan organizaciones de sociedad civil que apoyen a la diversidad, también deben haber redes de apoyo personal, y un sentido de comunidad entre nosotros», explica Pilar.

Ambos abordaron los retos y dilemas a los que se han enfrentado a raíz de ser trans. Pero también celebraron aquello que les genera importantes réditos, como el proceso de «construirse todos los días» y «transitar el camino de saber quién es uno», o de aprender a cuestionarse las ideas que dan forma a nuestra visión del mundo y nuestro comportamiento. De ahí que si bien la experiencia de ser trans es distinta para cada persona, lo común es un esfuerzo constante por cuestionarse y construirse, desde lo auténtico y lo genuino de cada ser humano.
 

 
Pieles, Vol. 1: Ser trans – Los cuerpos en que vivimos
Pilar Salazar, Tristán López
Beatriz del Cid (Moderadora)
1 de marzo de 2018, CCE Guatemala

Fotografías: Eduardo del Valle

Related Posts

Leave a Reply