Libro: Violencia en espacios laborales hacia personas LGBT en Guatemala

Visibles participó comentando la nueva publicación de FLACSO y Convivimos: una investigación sobre la manera en que se vulnera el derecho al trabajo debido a la discriminación por orientación sexual e identidad de género


El libro expone los resultados de una investigación que tenía por finalidad delimitar las formas en que se manifiesta la vulneración al derecho al trabajo motivada por la orientación sexual o identidad de género.

Convivimos, un consorcio integrado por distintas organizaciones que buscan la prevención de la violencia, publicó una investigación sobre  Violencia en espacios laborales hacia lesbianas, gais y personas trans en la ciudad de Guatemala. El libro está disponible en su versión digital en la página de FLACSO.

La investigación toma por punto de partida la investigación anterior, titulada Violencia en contra de las personas LGBTI: el caso de la ciudad de Guatemala. A partir de los hallazgos se decidió profundizar en el acoso laboral que sufre parte de este colectivo.

Walda Barrios Klee lideró el equipo de investigación, integrado por Paula Rabanales, Alessia González, Celeste Mayorga y Claudia Pivaral.

Tres de las autoras del libro Violencia en espacios laborales del Proyecto Convivimos.

Exclusión en espacios laborales

Como indican las autoras, «El espacio laboral es muy importante en la vida de las personas, porque en él transcurre la mayor parte del tiempo de su vida productiva. Por eso deberían ser lugares amigables y que potencien las capacidades de las personas». Por ello, se volcaron a estudiar las principales fuentes de empleo formal: la academia, entendida como ámbito universitario; la empresa o iniciativa privada y el sector público o empleo dentro del Estado y sus instituciones.

Entre los hallazgos de la investigación se estableció que los hombres gay con expresión masculina son los que tienen mayores ingresos y más facilidades laborales; en tanto que las mujeres transgénero tienen a enfrentar formas de exclusión más fuertes, y a menudo se ven forzadas a dedicarse al comercio sexual. Las mujeres lesbianas con expresión de género masculina, además, son quienes se encuentran en situación de mayor precariedad, mientras que las lesbianas con expresión de género femenina, usualmente pasan desapercibidas.

Como comentaristas del estudio sobre acoso en espacios laborales, participaron: Patricia Vargas, Gabriel Alvarez, Daniel Villatoro (Visibles), y Pilar Salazar.

Related Posts

Leave a Reply