Por qué deberías unirte a un club de lectura sobre la diversidad

Hablo por mi diferencia es una apuesta de Visibles y Sophos por explorar lecturas que presentan las diferentes facetas de la diversidad. En este club de lectura se busca abrir una conversación desde la experiencia inmersiva que permite la literatura.


Desde antes de que naciera Calliope –la protagonista de la novela Middlesex de Jeffrey Eugenides– su género estaba en discusión. Sus padres querían una niña y buscaron influir sobre el proceso usando una recomendación de dudosa efectividad que encontraron en un artículo de una revista científica. Su abuela intentaba adivinar el sexo del embrión balanceando una cuchara de plata sobre la barriga de la madre embarazada: Predijo que al nacer sería un niño. En cierto sentido, ambos tienen razón.
Calliope, luego llamada simplemente Cal, explica: «Fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974». Middlesex es la narración del viaje, no sólo de Cal en la construcción de su identidad sexual, de género y personal a lo largo de su vida. Es un intento por arrojar luz sobre la posición de una persona individual en el esquema mayor de las cosas en el mundo: Una persona intersex, que se ve obligada a construir poco a poco su propia existencia, pero que por eso mismo pone en tela de juicio la manera en que la sociedad propone e impone las formas de pensar y hacer las cosas.
Traigo a colación este texto porque me parece que esa construcción de las narrativas personales es un elemento muy importante para quienes somos parte de la diversidad sexual o de género. Ser poco comprendidos y aceptados por el resto de la sociedad nos pone en una situación donde casi nadie puede conformarse con aceptar una narrativa impuesta sobre quiénes somos. A menudo nos toca deconstruir y volver a levantar los conceptos que manejamos sobre nosotros mismos.

Leer la diversidad, hablar desde la diferencia

Leer, en general, es una forma de hacer eso: Es caminar con los zapatos de otros y tomar prestados temporalmente los estilos de vida, ideas y opiniones de seres completamente ajenos. De ahí que Visibles y librería Sophos abren un espacio específico para discutir libros que versan sobre esta diversidad.
Cuando leí la novela de Eugenides hace algunos años, me dejó la sensación de que era un texto para discutir con mucha gente. Hablé de él por algunas semanas e incluso lo presté a algunas personas con la esperanza de que lo leyeran y lo comentaran conmigo. Esto no ocurrió, pero con algunas conversaciones alrededor de él quedaba claro que ese intercambio de ideas – que a veces toma por excusa un libro, una película, una imagen o una obra de teatro – es lo que hace verdaderamente rica una lectura.
Es por ello que el texto es uno de los libros que discutiremos en el club de lectura Hablo por mi diferencia, que hemos llamado así porque la literatura es una de las múltiples formas desde las cuales la comunidad LGBTI articula y celebra sus experiencias.
Fue difícil escoger. Hay muchos libros fantásticos sobre el tema y los cinco que arrancan pueden ser apenas un abrebocas para quienes acepten el reto. Pero además de reunir historias sobre una diversidad de experiencias, todos cuentan con la particularidad de ser libros excepcionales.
Hablo por mi diferencia es también un tributo a Pedro Lemebel, el artista y escritor chileno que celebró como pocos su propia disidencia sexual y de género y que tituló de la misma manera su manifiesto. Lemebel luchó contra las críticas y demandas que buscaban que se encasillara en la binariedad. Y junto a su colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis, hacían poesía «valiente», como escribió alguna vez Roberto Bolaño, quien se explica diciendo que él podía «abrir los ojos en la oscuridad, en esos territorios en los que nadie se atreve a entrar».
Los libros de este club son una invitación a adentrarse en esos territorios. Y esa excursión será tan rica a medida que más personas se sumen a participar. Los invito a acompañarme en esta búsqueda.

¿Cómo puedes unirte?

Nos reuniremos el tercer miércoles de cada mes, a las 19:00 horas, a partir del 21 de marzo.
REUNIÓN INTRODUCTORIA
FECHA: 21 de marzo
No hay lectura, es una primera discusión sobre por qué nos interesa el tema, qué libros se van a abordar, y cuál será la dinámica del grupo.
FECHA: 18 de abril
Paris-Austerlitz de Rafael Chirbes
El autor español terminó de escribir esta novela meses antes de su muerte. Un último testamento de su habilidad para conmover de una manera acelerada y tensa. La historia de un joven pintor que se aferra a un amor que sobrevive a los efectos de realidades desiguales: diferencias de clase, edad y formación.
 
FECHA: 15 de mayo
No ficción de Alberto Fuguet
A través del diálogo entre dos hombres, el narrador chileno construye una ausencia suspendida que engancha. Una combinación de las cosas que se dicen claramente y aquellas que se intuyen y callan.
 
 
FECHA: 20 de junio
Antes que anochezca de Reinaldo Arenas
La disidencia de este autor es un recuerdo de que lo personal es político. Ambientada en Cuba, su autobiografía elabora sobre su paso en la cárcel, sus intentos por huir de la isla y su vida amorosa. Arenas tenía todo para ser perseguido en la Cuba de Fidel: era un escritor, era crítico y era homosexual.
 
 
FECHA: 18 de julio
Orlando de Virginia Woolf
De las novelas más transgresoras de una de las precursoras de las ideas del feminismo. Cuenta la vida de un acaudalado joven inglés que transita entre las épocas y los sexos, los espacios y las emociones.
 
 
FECHAS: 14 de agosto y 19 de septiembre
Middlesex de Jeffrey Eugenides
Cal se decide por decir la verdad a quien ama, arriesgando el rechazo que pueda causar. Un secreto que se remonta a su propia historia, la de sus abuelos y la de sus padres; una historia que atraviesa ocho décadas.
 
 
 
FECHA: 17 de octubre
El azul es un color cálido de Julie Maroh
Una novela gráfica y tierna sobre una mujer joven, Clementine, que se descubre a sí misma y la elusiva magia del amor cuando conoce a una chica de cabello azul llamada Emma. Una historia de amor que aborda la energía de la juventud y la rebelión y la luz eterna del deseo.
FECHA: 21 de noviembre
Fun Home de Allison Bechdel
Una familia tragicómica, el exitoso relato de maduración de Alison Bechdel, que se centra en la figura de su padre, director de una funeraria que no es capaz de enfrentarse a su homosexualidad.​ También se narra como la autora descubre que es lesbiana, aunque a diferencia de su padre, Alison lo acepta con naturalidad.
 

Related Posts

Leave a Reply