Violencia por prejuicio – Visibles en el Foro Centroamericano de Donantes

Centroamérica es una región en la que la violencia basada en prejuicios afecta a las personas que se identifican como LGBTIQ. Con esta premisa, Visibles expuso parte de los hallazgos de su trabajo investigativo en el tema y sus esfuerzos en formación de capacidades en el Foro Centroamericano de Donantes (Honduras 2019), un espacio de aprendizaje para organizaciones de filantropía y desarrollo de la región.

La violencia de género en Centroamérica: desafíos y oportunidades para una transformación social

En Centroamérica persisten los altos índices de violencia contra las mujeres y las personas LGBTQ. Estas formas de violencia de género no están reflejadas en las políticas públicas destinadas a abordar estos problemas y quienes lo sufren enfrentan altos niveles de impunidad.

El Panel sobre violencia por prejuicio del Foro Centroamericano de Donantes contó con la participación de Counterpart El Salvador, Abogados sin Fronteras Canadá, Partners, y Visibles.

Con una mirada interseccional, este panel abordó la violencia de género y cómo se cruza con otras condiciones —edad, expresión de género, orientación sexual, etnia, estatus socieconómico— que resultan en un mayor grado de vulnerabilidad.

Gabriell Duarte, coordinador de investigación de Visibles hizo mención de los hallazgos obtenidos en la investigación «Los crímenes de odio y los derechos humanos de personas LGBTI » en Guatemala y El Salvador, la cual busca generar una mejor comprensión de sus implicaciones para las políticas públicas de prevención de violencia y discriminación.

La violencia por prejuicio tiene un objetivo: subordinar y oprimir. Tiene un contenido simbólico: que nos escondamos y no vivamos plenamente nuestros derechos. Y su manifestación tiene matices diferentes para las lesbianas, gays, mujeres trans y hombres trans


Gabriell Duarte (Visibles)

En el panel, se discutió sobre como la orientación sexual y el género se suman a las condiciones generales de vulnerabilidad de quienes vivimos en el Triángulo Norte. Además, las instituciones públicas de la región no presentan respuestas específicas a esta problemática a través de sus políticas públicas o protocolos de atención.

Gabriell Duarte, de Visibles, expuso sobre la violencia por prejuicio.

La abogada Jennifer Matamorros, de Abogados sin Fronteras (Honduras), comentó sobre cómo a través del acompañamiento de casos han determinado que las mujeres lesbianas y trans sufren de lesiones y una tipificación de la violencia muy directa y simbólica, usualmente haciendo marcas en el cuerpo para expresar mensajes de odio o comentarios obscenos. Además, es común que sean víctimas de violación y otros tipos de delitos sexuales, los cuales suelen quedar impunes.

Al hablar sobre cómo las organizaciones sociales pueden sumarse a combatir este problema, Luis Figueroa de Partners (El Salvador) comentó que a través de diálogos han logrado que estos espacios tengan una mirada interseccional que permita entender las diferencias entre las vivencias de la violencia y trabajar en respuestas a estos problemas.

La conversación fue moderada por Eva Rodríguez, del proyecto Derechos y Dignidad (El Salvador) y contó con los aportes de Montserrat Arévalo, cofundadora y directora de la Asociación Mujeres Transformando (El Salvador), que desde hace 16 años defiende los derechos laborales de las trabajadoras del sector maquila textil y confecciones.

Como conclusión, se apuntó a la necesidad de avanzar a través de acciones que combinen los enfoques del litigio estratégico, el diálogo multisectorial y la investigación para un cambio cultural.

En la línea de fuego: el periodismo local y la lucha por la información

Los medios tienen un rol fundamental en la construcción de la democracia y en construir una ciudadanía participativa e informada. En este espacio expuso Daniel Villatoro, coordinador de proyectos en Visibles y entrenador principal de la Iniciativa Latinoamericana de reportajes sobre las comunidades LGBTIQ+ en América Latina de la IWMF.

En este espacio de formación de capacidades, se beca a periodistas para tengan una especialidad en periodismo sin prejuicios en temas de enfoque de género y diversidad sexual, así como la generación de habilidades para fortalecer sus habilidades de investigación y producción mediática en Guatemala y El Salvador.

Foro Centroamericano de Donantes: Daniel Villatoro participa en panel de periodismo local y la lucha por la información.

¿Cuál es el rol de la filantropía con el periodismo? Los apoyos pueden darse a través de varias vías: fortalecer la investigación, becas de formación de capacidades, generación de espacios de colaboración, concebir la producción periodística como un producto de interés para un proyecto de desarrollo, generar actividades y promover servicios de información para la ciudadanía. Además, la filantropía puede promover temas que no suelen ser priorizados por los medios y que están siendo desatendidos informativamente

Daniel Villatoro, periodista y parte de Visibles

Nuevos enfoques de organización social

«Es emocionante ver que en la región existen movimientos emergentes de jóvenes en causas… feministas y de personas de la comunidad sexualmente diversa que nos demuestran cómo es el futuro para la región centroamericana con sus propuestas»

Arturo Aguilar, director ejecutivo de la Seattle International Foundation. Discurso inaugural del evento.

En el panel Nuevos enfoques para la juventud y los movimientos feministas, las expositoras señalaron cómo es importante que las personas que reivindican la libertad de vivir en espacios libre de violencia y vivir una sexualidad plena, puedan hacer transversal la equidad de género y la inclusión de las personas LGBTIQ+ en las discusiones, así como hacer alianzas entre los movimientos emergentes.

En el Diálogo entre donantes y activistas se enfatizó como los movimientos indígenas y defenesa del territorio pueden compartir con las personas que defienden los derechos de las personas LGBTIQ y cómo la filantropía puede apoyar de maneras más efectivas y con miradas integrales.


El Foro Centroamericano de Donantes reunió por tres días a la comunidad filantrópica internacional y a cientos de líderes de empresas, gobierno y sociedad civil de Centroamérica para promover reflexiones sobre las acciones político-sociales en la región. Fue organizado por la Seattle International Foundation, que defiende la gobernanza y la equidad en Centroamérica a través del apoyo al estado de derecho y al fortalecimiento de la sociedad civil.

Fotografías por la Seattle International Foundation y Visibles.

Related Posts

Leave a Reply