LA LIBERTAD DE SER COMO SOMOS

Realidades Compartidas

Experiencias de violencia y exclusión de las personas LGBTIQ+

Esta investigación desarrolló un instrumento para recabar información acerca de las distintas formas de violencia y discriminación que atraviesan las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans guatemaltecas, con el objetivo de identificarlas, caracterizar a quienes las ejercen y describir su impacto en las personas LGBT.

Presentación

Este estudio pionero sobre las experiencias de violencia y discriminación de las personas LGBT en Guatemala, trae a luz una problemática silenciosa: las manifestaciones de prejuicios, exclusión y discriminación desde el Estado, en las instituciones educativas y de salud, dentro de las familias y en los espacios laborales de las personas de la diversidad sexual y de género. El estudio permite traer a discusión este fenómeno, analizar sus complejidades, y plantear escenarios para seguir profundizando su entendimiento.

Los registros contenidos en este representan un acercamiento a las experiencias de existir siendo LGBT en una sociedad patriarcal, homofóbica y transfóbica. Su estudio es un enorme primer paso en visibilizar esta realidad agravada por la desigualdad económica, la misoginia y el racismo. A través de este sondeo, se presentan estos datos contextualizados para que se puedan delinear soluciones para que las instituciones sociales sostengan la diversidad como un valor humano primordial, y donde la inclusión desde el respeto profundo sea la norma.

Natalia Marsicovetere

Visibles

Resumen

Este documento contiene un análisis exploratorio de los alcances que tiene el prejuicio y la exclusión hacia personas LGBT en Guatemala.

Se empleó una encuesta para la recolección de datos, que reunió a 290 participantes – 7.6% trans y 92.4% cisgénero. El estudio identificó que 35% de las personas LGBT que respondieron el cuestionario reportan haber sufrido algún tipo de violencia y discriminación en los últimos 12 meses. De ellas, el 62 % de las personas trans que respondieron marcaron que sí habían padecido violencia y discriminación en los últimos 12 meses. Cuando se utiliza el criterio de orientación sexual, el número más alto de personas que respondieron “sí” es el de personas bisexuales con un 45 %, seguido por hombres gays (34%), personas pansexuales (33%) y mujeres lesbianas (18%).

Los capítulos del estudio abordan, en mayor detalle, las formas de violencia y discriminación que experimentaron las personas LGBT encuestadas en distintos entornos: el familiar, educativo, de salud, laboral, violencia sexual y violencia en espacios públicos e institucionales.

Desde un enfoque propositivo, se enfatiza la importancia de promover entre las mismas familias, profesionales de la educación y de la salud, tomadores de decisiones y autoridades estatales, espacios para informar, reconocer y visibilizar a la población LGBT guatemalteca. De esa forma, es posible emprender una aproximación comprensiva, especializada e informada hacia las necesidades de las personas LGBT, a fin de garantizarles el cumplimiento de sus derechos y espacios seguros donde su vida e identidad sea reconocida, respetada y celebrada, en una sociedad que apuesta por la diversidad.

Tristán López
Coordinador de Investigación

Metodología

¿Cuál es el alcance e impacto de las distintas formas de violencia y discriminación que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en Guatemala? 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Conocer los tipos de violencia y discriminación que sufren las personas LGBT en Guatemala.

Objetivos específicos

Determinar si las personas LGBT en Guatemala padecen violencia y discriminación en los siguientes espacios: atención médica (hospitales, centros de salud, clínicas), laborales, educativos (colegios y universidades), entidades del Estado (en su interacción con funcionarias y funcionarios públicos), redes sociales y familia.

Identificar los tipos de violencia que las personas LGBT reciben en cada uno de estos ámbitos, y de quién la padecen.

Conocer de qué forma la violencia sexual afecta a las personas LGBT de Guatemala.

Historias de vida

  • «Mi salida del closet ante mi familia y amigos fue, por suerte, muy buena, no sufrí ningún tipo de trato diferente luego de eso.

    Mi problema fue en la institución donde estudiaba. La directora se comunicó con mis padres y los padres de mi pareja para decirles nuestra sexualidad [sin] nuestro consentimiento, sin pensar en las consecuencias que podrían tener para nosotras (cosa que jamás hicieron con una pareja heterosexual, jamás llamaron a sus padres por una relación.)

    No me dejaban estar con mis amigas a solas “por miedo a que yo les hiciera algo”, no me dejaban cambiarme de ropa para recibir natación con las mujeres de mi clase “porque yo podía verlas mal o incomodar”. Mis amistades en mi clase siempre me defendieron y se opusieron a estas normas que sólo aplicaban para mí. Pero esa es mi historia, a muchos, a la mayoría no les toca recibir un apoyo de parte de sus compañeros.

    A mi novia le fue mal. Su papá me mandó amenazas por medio de la directora y ella me las dijo muy campante, como si fuera algo normal. Muchos maestros ya no querían hablarme luego de que antes se llevaban bien conmigo. Una semana después de que llamaron a nuestros padres se le pidió al maestro de religión que diera una semana de clases hablando de “por qué la homosexualidad es mala”. Mis compañer@s le pidieron que cambiara de tema pero se negó porque eran órdenes».

    Mujer cisgénero bisexual
    Violencia en espacios educativos
  • «Cuando estaba en el colegio fue donde más discriminación me hicieron: insultos, chismes y pérdida de amigos, me sentí muy solo».

    Hombre cisgénero gay
    Violencia en espacios educativos
  • «Alguien se enteró que yo tenía una relación amorosa con una mujer, lo hizo público, fue tal el [acoso] y yo era muy joven e ignorante. Pensé que por ser LGBT no tenía derechos y no sabía a dónde acudir, fue tal el acoso que hice abandono de labores».

    Mujer cisgénero bisexual
    Violencia en espacios laborales
  • «Me besé con mi novio en el parque central de la ciudad de Guatemala y los policías se acercaron a nosotros y nos pidieron nuestros documentos de identificación mientras nos decían que nos podían llevar a la cárcel por estar besándonos y que allí nos iba a ir mal.

    Yo me alteré y les dije que no estábamos cometiendo ningún delito. Mi novio me pidió que me callara mientras él suplicaba que no nos llevarán [sic] detenidos. Nos dejaron ir pero nos pidieron que nos retiraramos [sic] del lugar y que no lo volviéramos a hacer».

    Hombre cisgénero gay
    Violencia en espacios públicos

Recomendaciones

Formulación de lineamientos, metas y programas específicos para las personas LGBTIQ+ en distintas áreas de la política pública del país, especialmente en las relacionadas al desarrollo humano y económico, y temáticamente en las áreas de acceso a la educación, salud, trabajo y seguridad social, prevención y tratamiento de ITS/VIH, y acceso a la justicia.

De forma estratégica, es posible priorizar el fortalecimiento del acceso a oportunidades laborales y contar con servicios de salud que puedan atender a la población diversa. Atender estas dos áreas podría dotar a las personas LGBTIQ+ con herramientas para ejercer una profesión y generar ingresos para su sostenimiento y el de sus familias, sin discriminación, y que en la atención de salud pública se les garantice un trato digno.

Establecer en cada entidad pública las capacidades para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, dentro de sus respectivos mandatos, y sin discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género, de acuerdo con los estándares internacionales, para promover una respuesta integral del Estado y detener el continuo de la violencia descrito en este documento.

Atender las necesidades de la población LGBTIQ+ en todo su ciclo de vida requiere abordar las importantes brechas que exhibe el marco jurídico existente en el ámbito de derechos de la niñez y adolescencia, que además de ser una etapa clave en el desarrollo de la persona, se trata de un tema que institucionalmente opera desde un sesgo hetero-cisnormativo, restringiendo la capacidad del Estado para proteger a la niñez y adolescencia diversas.

 

 

Créditos

Equipo de investigación 

  • Tristán López, Coordinación
  • Marisa Batres, Asistencia y redacción
  • Sara Martínez, Procesamiento de datos
  • Natalia Marsicovetere, Revisión
  • Daniela de León, Edición
  • Ann Fratti, Diseño
  • Daniel Villatoro, Infografías
 

Citar como: Lopez, T. Batres, M. y Martínez, S (2020). Realidades Compartidas: Experiencias de violencia y exclusión de las personas LGBTIQ+. Ciudad de Guatemala: Visibles.

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.  Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0. 

Esta licencia permite elaborar, adaptar y crear obras derivadas de la obra textual original, siempre que sean con fines no comerciales y que atribuyan crédito de autor. Y que también licencien las nuevas creaciones bajo los mismos parámetros. Para su inclusión en otras publicaciones, o para otros usos, por favor informar a [email protected]