Visibles presenta una mirada histórica al movimiento LGBTIQ en Guatemala

Visibles estrena este 16 de julio en sus redes sociales el documental Raíces: Historia del Movimiento LGBTIQ en Guatemala, ofreciendo un recorrido histórico por los momentos claves que han forjado el movimiento por los derechos de las personas LGBTIQ en Guatemala. El documental busca narrar la historia desde sus actores, vivencias y experiencias, y generar un primer acercamiento para la preservación de la memoria histórica del movimiento por la diversidad. 

El lanzamiento ocurre días antes del XIX Desfile por la Diversidad Sexual y de Género, a realizarse el 20 de julio, en ciudad de Guatemala. 

Los orígenes del movimiento en Ciudad de Guatemala

Mario Andrade, por ejemplo, fue una de las primeras personas en atender a las víctimas de Sida en nuestro país, y desde la Asociación de Prevención y Ayuda a Enfermos de SIDA (APAES) sentó las bases para el posterior trabajo de distintas organizaciones en la atención integral y prevención del VIH. El documental también se centra en la formación de la casa de la cultura que se convirtió en la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida (OASIS), hoy una de las organizaciones más reconocidas de la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ. El documental cuenta con las visiones de algunos de sus miembros fundadores, como Rubén Mayorga y el fotógrafo Daniel Hernández Salazar, pero también la de su actual director, Jorge López Sologaistoa. 

Uno de los momentos determinantes de esa historia del movimiento ocurre cuando la población LGBTIQ se une, de manera espontánea, para conmemorar el asesinato de María Conchita, una mujer trans que ejercía el trabajo sexual. Tras la misa fúnebre en su honor, una caminata en dirección al lugar de su asesinato en la quinta avenida de la zona uno, fue bautizada por el periódico Siglo21 como la “primera marcha gay” de Guatemala. 

Diversidad dentro de la diversidad

Desde la fundación de OASIS, otra serie de colectivos y organizaciones fueron formándose para trabajar otras temáticas de interés a la comunidad LGBTIQ. 

Claudia Acevedo fue creadora de espacios para que las mujeres de la diversidad pudieran plantear un proyecto político más ambicioso y transformador, a través de Mujeres Somos y luego en Lesbianas Liberadas (Lesbiradas). Aldo Dávila, hoy electo como diputado al Congreso de la República, también cuenta cómo la Asociación Gente Positiva surge de ese núcleo de personas trabajando por la defensa de los derechos humanos. 

Debby Linares, una de las fundadoras del Colectivo de mujeres trans Reinas de la Noche, narra también el surgimiento del movimiento trans como una pelea que inicia con el pulso por sobrevivir. Y con el surgimiento de una mayor conciencia sobre los derechos que tiene la comunidad, surge también la Red Nacional de la Diversidad Sexual (REDNADS) y el Colectivo Amigos contra el Sida (CAS).

«Mis amigos eran arrestados solo por estar en una discoteca. Y lo aceptábamos, era nuestra culpa por ser quienes éramos. Definitivamente muchas cosas han cambiado», reflexiona César Galindo, director de CAS, en el documental. 

Visibilizar la historia de las personas LGBTIQ

La historia del movimiento LGBTIQ en Guatemala es rica tanto en sus actores como en sus perspectivas y miradas históricas únicas, a pesar de no estar reflejada en la historia oficial del país. Una investigación en el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) demostró, por ejemplo, que la Policía Nacional (PN) criminalizó, humilló y detuvo ilegalmente a homosexuales y personas trans sólo por su apariencia física durante las tres décadas del conflicto armado interno. Y varias personas de la comunidad LGBTIQ hicieron importantes contribuciones a la vida cultural, social y política del país. 

Desde Visibles creemos que debemos preservar y escribir nuestra historia, y plasmar los relatos que ayudan a entender de dónde vienen nuestras luchas y a nuestra propia participación en el panorama actual. 

La producción del documental contó con el apoyo de Plan Internacional. Fue dirigido y producido por Gerardo del Valle, periodista visual guatemalteco que ha trabajado en Centroamérica y Estados Unidos en historias periodísticas sobre migración, derechos humanos y desastres naturales, colaborando con Vice, la BBC, Plaza Pública y Univisión. Loren Giordano, diseñadora gráfica, realizó las animaciones. 

El documental apareció en las páginas de:

Related Posts

3 Responses
  1. Juan Pérez

    El señor Rubén Mayorga miente. Fui colaborador voluntario muy cercano a OASIS en el año en que se realizo la primera marcha gay y me consta que OASIS no solo no participó en la organización de la marcha sino que se opuso desde un principio a que se llevara a cabo aduciendo que las condiciones no estaban dadas y que no era el momento oportuno para hacerlo. Esto lo sabe perfectamente el señor Aldo Dávila quien, como yo, también fue voluntario de OASIS y que, también al igual que yo, colaboró en actividades puntuales con el grupo organizador de la primera marcha gay. Entiendo que hubiera miedo a participar, no los culpo por eso, todos lo teníamos. Pero el mérito por haber ideado y organizado la primera marcha gay en Guatemala le corresponde a Fernando Bances y al equipo de más o menos diez personas que él convocó para organizarla y llevarla a cabo. Es muy injusto que ni siquiera lo mencionen. A él debió avocarse el equipo que realizó el video para conocer esa parte de la historia que marcó un punto de inflexión en el movimiento gay de Guatemala. Seguramente él tiene material documental muy valioso. Al final, cuando OASIS se dio cuenta que la marcha se haría con o sin ellos, se sumaron.

    1. Luis Eduardo Barrueto

      Estimado Juan, este primer ejercicio de documentación se sometió a discusión en un evento, y el tema de la primera marcha surgió dentro del debate, en que participó Aldo Dávila.
      Agradecemos su comentario y quisieramos solicitarle atentamente que nos ponga en contacto con Fernando Bances de ser posible. Para evitar hacerlo acá, públicamente, nos puede escribir a [email protected]
      Saludos y gracias.

      1. Juan Pérez

        Es muy extraño que el señor Aldo Dávila no aclarara durante el debate el verdadero origen de la primera marcha gay en Guatemala. Él conoce a todos los que participaron en su organización y lo correcto hubiera sido contactarlos, a cualquiera de ellos. Yo colaboré puntualmente en algunas de las actividades que organizaron y al respecto hay una anécdota que explica por qué la afirmación del señor Mayorga no sólo es falsa sino que fue dicha con mala fe. Para comenzar él no participó en la marcha, apareció después de que esta finalizó en la discoteca Pandora’s Box (hoy Genetic), local donde este grupo organizó una fiesta para cerrar las actividades del mes del orgullo. Yo estaba ayudando a recibir a los invitados cuando nos percatamos que el señor Mayorga les daba la bienvenida en nombre de OASIS. Inmediatamente le informamos a la encargada de relaciones públicas del grupo, una chica joven, guapa, sin pelos en la lengua y de carácter fuerte llamada Nancy. Ella le llamó la atención y lo puso en su lugar frente a todos. Fue una situación bochornosa que nos hizo sentir vergüenza ajena. Por otro lado mi trato con los integrantes del grupo que organizó y llevó a cabo la primera marcha gay de Guatemala fue muy breve. Yo era muy chavo y los miraba con respeto y deferencia. No volví a saber nada de ellos así es que no les puedo decir cómo contactarlos, pero hay personas como el señor Aldo Dávila o la diputada Sandra Morán que seguramente los conocen.

Leave a Reply