Pieles: Arte y Diversidad
23 de octubre de 2018
Centro de Cultura de España
19:00 horas
El evento principal no se llevó a cabo en el escenario.
Cuando reunimos a Eny Roland (fotografía y plástica), Jeanny Chapeta (literatura), Edgar Navarro (diseño y moda), y Camila Camaleón (artes dramáticas), sabíamos que debíamos sentarnos a conversar sobre los hilos comunes que podían unir sus respectivas obras. Y la pregunta, al cabo, tampoco evoca respuestas tan intuitivas: ¿Ven su diversidad – como artistas LGBTIQ – como un tema en su propia obra? ¿Creen que sus propias identidades han quedado plasmadas en sus temas y motivos?
La respuesta, abrumadora, es que sí.

Esa reunión previa, en un café del centro histórico, permitió que surgiera una discusión sobre qué roles se espera que cumpla todo artista en Guatemala, y qué roles de género se asocian a las identidades – de ahí surgió el contenido principal del espacio en el CCE.
Juan Pablo Dardón, escritor a cargo de moderar la conversación, explicó que en sus inicios su padre le dijo que ser artista era para morirte de hambre y «para huecos». Era la época en que la palabra posguerra estaba en boca de todos, pero pocas personas reconocían en el arte la forma de expresión esencialmente humana que es. Y es por ello que en sus preguntas trató de conectar su experiencia propia y la de los panelistas, incluyendo la búsqueda de referentes y los esfuerzos abrirse brecha como artista en un sitio que esencialmente le es hostil.
«Alguien tiene que contar nuestras historias».
«En sociedades como la guatemalteca no expresamos nuestras ideas pero el arte lleva a eso cuando nos incomoda», explica Eny Roland, quien inició como foto-periodista y empezó a profundizar en los aspectos más sensibles de su identidad y la de otros a través del retrato.

Camila Camaleón, cuya trayectoria toca el cine, la música y el teatro, explica que en sus proyectos artísticos ha abordado temáticas como el amor entre mujeres lesbianas y las ventajas simbólicas de ser hombre desde la experiencia de las personas trans. Y en estas historias se logran tocar tanto las experiencias concretas de quienes las protagonizan, como hilos comunes que resuenan y pueden conectar la experiencia sensible de quien quizá no lo ha vivido en carne propia.
Para Camaleón es importante que contemos nuestras propias narrativas y reflejemos lo complejo de nuestra diversidad: «Alguien tiene que contar nuestras historias».

Arte y autenticidad
Lo que une a los artistas de Pieles: Arte y Diversidad, es quizá que reconocieron que su arte debe confrontar y trascender. Y que al usar el poder que tienen de llegar a la gente, y reivindicarse a través del arte, es posible mover a algunas personas y generar un cambio en ellas.
«Yo siempre he pensado que ser uno mismo es parte del cambio en el mundo», explicó Camila, aunque reconoce que ese ejercicio no es fácil y se trata de un esfuerzo largo y sostenido.
Jeanny Chapeta secunda e invita a la coherencia como un ejercicio constante, más que como un puerto de llegada: una coherencia que es la transparencia de sí y la invitación a las demás personas a ser como son.
Pero Jeanny se opone a la idea de que uno hace arte sólo a partir de su identidad sexual o de género, y señala que no necesariamente hay que posicionarse en ese contexto. Es más real real poner en contexto político, social, cultural y psicológico las historias de quienes, además, puedan tener una orientación o identidad distinta a la norma.

Edgar Navarro, por su parte, habla de su arte como una forma de dar significado y contenido a la propia estética. «La ropa es un recurso poderoso. Manda mensajes a la gente, diciendo cosas sin palabras», y hace la conexión con la expresión de género de las personas.
Es por ello que celebra que a veces esas piezas puedan aparecer en lugares inesperados, y que personas que no esperarías defendieran tu causa las porten. Ahí también están llevando un símbolo que uno, como artista, ayudó a moldear y a significar.
Además de su trabajo como diseñador en Maison Escarlata, Navarro ha sido director creativo de otras firmas de modas y en la Revista Look, desde donde se propuso introducir y presentar temas tabú para su audiencia.
Cubrir temas como la historia de Ian Díaz, que habló sobre su transición en la revista, consiguió generar una buena reacción y avanzar hacia la comprensión de quien tradicionalmente se percibe como «el otro».

Pueden ver el video completo de la presentación en nuestra página de Facebook.