Visibles participó en el seminario Paz y diversidad: Abordar la violencia contra las personas LGBTIQ con un enfoque de derechos humanos, organizado por Fundación Cristosal. Marisa Batres, Patrick Pineda y Rita Reséndez participaron en representación de Visibles, que es organización socia de Cristosal en un proceso de investigación sobre violencia por prejuicio contra personas LGBTIQ.
En el seminario se discutieron los obstáculos que enfrentan las personas LGBTIQ ante la falta de políticas públicas que protejan sus derechos, y contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia.
Se realizó una visita de campo a la Asociación ASPIDH – Arcoiris Trans en donde su directora, Mónica Linares, abordaron la importancia de la Ley de Identidad de Género en el país para lograr cambios en el documento de identificación personal de El Salvador de acuerdo con la identidad de género de las personas.

Los participantes también adquirieron nuevas herramientas para la investigación sobre personas LGBTIQ, a través de procesos participativos, en los que se persigue no sólo documentar los hechos sino también las experiencias de vida de las personas involucradas.
«Lo que se busca es estudiar con profundidad las subjetividades, problemáticas o sucesos, así como involucrar a todas las fuentes necesarias para conocer las distintas perspectivas»,
indicó Rita Reséndez, voluntaria de Visibles.

El seminario también se enfocó en el uso de técnicas para fomentar la participación de las personas LGBTIQ en procesos de investigación que buscan generar insumos para la defensa de derechos, como el teatro del oprimido y la facilitación de procesos de construcción colectiva del conocimiento y de la información.
«Todos teníamos el mismo objetivo, el de acuerparnos en un espacio seguro en la lucha por la defensa de los derechos humanos»,
explicó Patrick Pineda, voluntario.
Al cierre del evento se realizó un foro sobre la realidad actual de la violencia contra las personas LGBTIQ en Centroamérica y las políticas públicas requeridas para eliminar esta problemática. Marisa Batres expuso sobre cómo trabajar a partir de un enfoque en derechos humanos permite desarrollar empatía, y cómo el activismo se nutre de los aportes del feminsmo para impulsar cambios y ver la sociedad desde otra perspectiva.
