Visibles anuncia la primera edición de «Miradas», una publicación periódica que busca contribuir a la discusión pública con información y enfoques analíticos sobre los derechos de las personas LGBTIQ.
El primer número se titula «Prejuicio y crímenes de odio: La violencia como forma extrema de la estigmatización y negación de la diversidad» (Descargar).

El documento establece que la violencia común debe distinguirse de aquela motivada por el prejuicio, y que consiste en cualquier actitud negativa dirigida a una persona debido a su orientación, identidad, o expresión de género; producto de un sistema que niega y estigmatiza la diversidad sexual.
Este tipo de violencia, además, se ejerce no sólo en contra de la personas que la padece, sino sobre el resto de las personas que pertenecen a su grupo social, con el propósito de intimidar, victimizar, y generar zozobra, en parte debido a la desprotección que tiene ante el sistema de justicia.
En Guatemala, se tienen registros en el último año de 24 crímenes por prejuicio hacia la comunidad LGBTIQ, pero existen muchos más casos ignorados en un sistema que invisibiliza la orientación sexual en sus registros oficiales.
En este sentido, Miradas propone una serie de recomendaciones para el abordaje de los crímenes por prejuicio de manera integral.

Conversatorio sobre Crímenes por Prejuicio: Desafíos para una respuesta integral
Este documento fue presentado en el marco de un conversatorio sobre el tema en que participaron Claudia Maselli, Procuradura Adjunta II de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH); Pilar Salazar, corresponsal de Agencia Presentes; Marco Vinicio Loarca, coordinador de la Asociación Somos; y Carlos Romero, Secretario de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH (REDNADS).
«Nuestro sistema de justicia no tiene tipificado cómo abordar los crímenes por prejuicio», señaló la Procuradora Adjunta Maselli, lo que repercute en el bajo nivel de denuncias, dado que las personas afectadas no ven en la institucionalidad del Estado la posibilidad de encontrar una respuesta y que se esclarezcan los hechos. Desde la Procuraduría, han observado la falta de registros – especialmente de variables específicas útiles para la investigación criminal– y de protocolos de investigación para que se recolecte y considere la violencia por prejuicio.
«La violencia por prejuicio es una de las principales preocupaciones identificadas por organizaciones de todos los sectores sociales que Visibles consultó en 2019 y que se ubican en los principales centros urbanos del país», señaló Daniel Villatoro, Director Ejecutivo de Visibles.
Hola, me llamo Hannah y estoy trabajando en un caso en los Estados Unidos y tengo curiosidad por saber si tiene una traducción de este informe en inglés por que es el mejor informe que he encontrado. Muchas gracias.