El matrimonio igualitario es un derecho que Guatemala debe reconocer [Debate]

El Presidente de Visibles, Luis Eduardo Barrueto, debatió sobre el matrimonio igualitario y su viabilidad en Guatemala, tras una reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de los derechos de las parejas homosexuales. La conversación fue un evento organizado por la asociación civil Diálogos y la Librería Sophos.
En el Foro, Barrueto destacó que el matrimonio es una institución legal que equivale a uno de los principales mecanismos de seguridad en la vida, especialmente en momentos de crisis, y que además de ser una institución en constante evolución, supone un abanico de protecciones, responsabilidades y beneficios de importancia para las personas en su vida diaria, como las herencias, salud, o los impuestos, que se norman con esta unión.
«Es una oportunidad de hacer público el compromiso y amor hacia otra persona, y de recibir apoyo público por ese compromiso», explicó. Asimismo, señaló que cuando se cuestionaba el origen primario de esta unión, supuestamente conformada por un hombre y una mujer, no se incluía otros tipos que han ido surgiendo con el tiempo, como las unidades familiares que constituyen, por ejemplo, las familias adoptivas.


Priscilla Guerra, por su parte, hizo referencia a un supuesto «orden natural» sobre la unión entre hombres y mujeres. «Al amparo de nuestras libertades civiles todos podemos formar la familia que queramos, pero buscar el amparo estatal ni es lógico ni aporta a esa estructura como el matrimonio », argumentó. Y reconoció que no existe una «familia perfecta», pero sí «un ambiente perfecto» para la crianza de los hijos.

Debate sobre matrimonio igualitario
Priscilla Guerra (La Familia Importa); Natalia Marsicovetere (Moderadora); y Barrueto (Visibles).

El matrimonio Igualitario y la legislación

Actualmente, el matrimonio homosexual es legal sólo en una veintena de los 193 países reconocidos por la ONU, entre los que se encuentran siete americanos: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México y Uruguay.
En Guatemala, la Constitución Política versa en su artículo 47 sobre la protección social, económica y jurídica de la familia, pero no habla sobre el tipo de familias que protege. Es el Código Civil, aprobado en 1963 por el régimen militar de Enrique Peralta Azurdia, el que define el matrimonio como una institución integrada por un hombre y una mujer, y le atribuye además el fin de la procreación y crianza de los hijos.
Este debate se produce después de que la CorteIDH emitiera el 9 de enero una opinión consultiva a solicitud de Costa Rica acerca de los derechos de la comunidad LGBTI en la que dice que los Estados tienen la obligación de garantizar el matrimonio a las parejas del mismo sexo.

 
Debate sobre matrimonio de personas del mismo sexo Diálogos GT pueden comentar con el hashtag #matrimonioigualitario #sophos
Posted by SOPHOS on Wednesday, February 7, 2018

Con aportes de EFE Noticias.

Related Posts

Leave a Reply