Un análisis sobre las condiciones de acceso a trabajo para la población en el país, explican el panorama desalentador en materia de inclusión e identifican los compromisos del Estado ante este problema.
Autoría: Mercedes Azurdia, Gabriell Duarte y Juan Pablo Hernandez
Edición: Daniel Villatoro García
Diseño: Jonathan Yoc
Citar como: Azurdia, M., Duarte, G., y Hernandez, J. (2021). Empleo: otra deuda para las personas LGBTIQ+. Ciudad de Guatemala: Visibles.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0.
Esta licencia permite elaborar, adaptar y crear obras derivadas de la obra textual original, siempre que sean con fines no comerciales y que atribuyan crédito de autor. Y que también licencien las nuevas creaciones bajo los mismos parámetros. Para su inclusión en otras publicaciones, o para otros usos, por favor informar a [email protected]
El panorama actual laboral para las personas LGBTIQ+ es desalentador.
Actualmente, Guatemala no cuenta con un marco normativo que proteja los derechos de las personas que son parte de la población LGBTIQ+ de manera específica.
En 2020, la Procuraduría de los Derechos Humanos a través de la Defensoría de la Diversidad Sexual, recopiló la normativa nacional e internacional que puede usarse en la atención de casos de personas LGBTIQ+.
El documento menciona que el artículo 14 Bis del Código de Trabajo resguarda el principio de igualdad y prohíbe la discriminación sin especificar la identidad de género u orientación sexual. De igual manera, menciona que la Política Nacional de Desarrollo K’atún Nuestra Guatemala 2032 establece, dentro del apartado de Protección Social, que es necesario focalizar las intervenciones de protección social atendiendo especialmente a grupos en condiciones de vulnerabilidad, como la población LGBTIQ+. Sin embargo, no existe una política que cumpla con ello.
Para continuar luchando contra esta falta de voluntad política que comience a generar datos y proyectos nacionales para mejorar las condiciones laborales de la población LGBTIQ+, Visibles investiga las dinámicas usadas por las juventudes de la diversidad sexual para buscar empleo y la violencia que encuentran.
Según la información documental y recopilada con expertos y actores clave del sector laboral en Guatemala, algunas empresas cuentan con políticas de inclusión y no discriminación, que generan un ambiente laboral sano.
Sin embargo, estas organizaciones son, en su mayoría, internacionales y su sede se encuentra en países europeos o del norte de América, donde las leyes exigen este tipo de reglamentos. Por el contrario, las empresas nacionales o regionales que pertenecen a familias conservadoras son resistentes a políticas de esta naturaleza.
Este 1° de mayo, como organización que promueve la inclusión de personas LGBTIQ+ y que busca que la diversidad sea considerada como un valor social, nos permitimos recordarle al Estado de Guatemala su deuda en el derecho al trabajo.
Como un primer paso y a manera de iniciar a saldar esta deuda, retomamos las recomendaciones emitidas por la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de los Derechos Humanos en materia de empleo:
Crear la sección del trabajador LGBTIQ+ para la promoción de inclusión laboral de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex teniendo en cuenta dos aspectos:
Recibe nuestro boletín mensual para mantenerte en conexión con nuestras actividades, contenidos, recursos y oportunidades
Diagonal 6 13-08 z. 10 Edificio Rodriguez, Of. 215
Ciudad de Guatemala, Guatemala