Las personas LGBTIQ+ hemos sido estudiadas a través del tiempo, desde que se creía que nuestra identidad era una enfermedad. La evidencia y conocimiento que se ha generado a través de la investigación han descartado dichos paradigmas de pensamiento que se basan en los prejuicios sociales y en estereotipos. Ahora, las investigaciones académicas elaboradas con rigurosidad son herramientas que utilizamos para nutrir nuestros esfuerzos por el cambio social y para luchar por nuestros derechos.
Es allí en donde esta investigación adquiere mayor valor: fue producida por un equipo que a través de la acción participativa generó reflexiones sobre la realidad, teoría a partir del análisis de la población misma, y evidencia para hacer recomendaciones de políticas públicas.
En “Violencias contra la población LGBTIQ+: vivencias y dinámicas que la sostienen”, el equipo de investigación de Visibles hace un recorrido por las diversas dimensiones de la realidad que afrontamos al salirnos de la heteronormatividad en Guatemala. A través de los relatos de vida, de una manera directa, nos sitúan al lado de las personas que han sufrido violencias –en todas sus incisivas formas– debido a su identidad sexual, y que, de manera valiente, comparten su experiencia.
En general, el trabajo de este equipo nos recuerda constantemente que lesbianas, gays, bisexuales; personas trans, intersex y queer (así como todas aquellas que sufren discriminación basada en los mismos prejuicios) se encuentran ante un intercambio injusto: el de aceptar estas violencias para acceder a otros derechos. “Exigirle a una persona que niegue, que se oculte, que no viva con libertad su identidad a cambio de garantizarle un derecho que no es negociable ni debería de ser negado por razones de ningún tipo, mucho menos por su orientación sexual o expresión de género… profundiza una exclusión social, la desigualdad y el ciclo de violencia” explican sus autores. El resultado se hace evidente en los espacios más íntimos y cotidianos de interacción social de una persona.
Este es un insumo valioso porque además de dimensionar este fenómeno cultural, ofrece recomendaciones sobre cómo el Estado, garante de derechos, puede prevenir las violencias basadas en el odio a la identidad sexual a través de políticas públicas.
Daniel Villatoro
Director ejecutivo Visibles
El presente estudio busca profundizar en el entendimiento de la violencia por prejuicio contra las orientaciones e identidades sexuales diversas en el contexto guatemalteco.
El equipo de investigación, en conjunto con sujetos de investigación, tipificaron las distintas formas de violencia que experimentan las personas que se desvían de la norma establecida por el sistema de sexo-género predominante, incluyendo a las que se identifican como parte de la población de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+), así como quienes enfrentan distintas formas de discriminación y violencia debido al sistema heteronormativo y machista predominante.
El estudio tiene un enfoque completamente participativo, involucrando en todo el proceso a integrantes de la población LGBTIQ+ mediante un proceso de Investigación de Acción Participativa (IAP). Esto con el fin de socializar los hallazgos y recomendaciones de políticas públicas con organizaciones de sociedad civil, funcionarios de los tres poderes del Estado y con actores clave para generar incidencia en la integración de soluciones en marcos normativos y políticos que brinden una atención integral a la problemática de la violencia contra población LGBTIQ+.
Gabriell Duarte
Coordinador de Investigación
Desarrollar una construcción socio-teórica sobre los distintos tipos de violencias por prejuicio contra población LGBTIQ+ que se encuentran invisibilizados en diversas normativas .
Identificar en relatos e historias de vida de las personas, los tipos de violencia basadas en odio, discriminación y prejuicios que experimentan debido a su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (OSIG).
Evaluar las oportunidades y limitaciones del marco legal y político actual, tomando en cuenta las propuestas de ley y de políticas realizadas por organizaciones que trabajan con población LGBTIQ+.
Trabajar junto a la población afectada en propuestas de sensibilización e incidencia para mejorar el marco normativo en función de la reducción de la violencia motivada por el prejuicio.
Formulación de lineamientos, metas y programas específicos para las personas LGBTIQ+ en distintas áreas de la política pública del país, especialmente en las relacionadas al desarrollo humano y económico, y temáticamente en las áreas de acceso a la educación, salud, trabajo y seguridad social, prevención y tratamiento de ITS/VIH, y acceso a la justicia.
De forma estratégica, es posible priorizar el fortalecimiento del acceso a oportunidades laborales y contar con servicios de salud que puedan atender a la población diversa. Atender estas dos áreas podría dotar a las personas LGBTIQ+ con herramientas para ejercer una profesión y generar ingresos para su sostenimiento y el de sus familias, sin discriminación, y que en la atención de salud pública se les garantice un trato digno.
Establecer en cada entidad pública las capacidades para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, dentro de sus respectivos mandatos, y sin discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género, de acuerdo con los estándares internacionales, para promover una respuesta integral del Estado y detener el continuo de la violencia descrito en este documento.
Atender las necesidades de la población LGBTIQ+ en todo su ciclo de vida requiere abordar las importantes brechas que exhibe el marco jurídico existente en el ámbito de derechos de la niñez y adolescencia, que además de ser una etapa clave en el desarrollo de la persona, se trata de un tema que institucionalmente opera desde un sesgo hetero-cisnormativo, restringiendo la capacidad del Estado para proteger a la niñez y adolescencia diversas.
Equipo de investigación – Capítulo Guatemala
Edición: Daniel Villatoro García y Luis Barrueto
Diseño: Ann Fratti
Colaboración: Equipo de voluntariado en investigación social
Citar como: Duarte, G., Aguilar, A. Batres, M. & Lanz, A. (2020). Violencias contra la población LGBTIQ+: Vivencias y dinámicas que la sostienen. Ciudad de Guatemala: Visibles.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0.
Esta licencia permite elaborar, adaptar y crear obras derivadas de la obra textual original, siempre que sean con fines no comerciales y que atribuyan crédito de autor. Y que también licencien las nuevas creaciones bajo los mismos parámetros. Para su inclusión en otras publicaciones, o para otros usos, por favor informar a [email protected]