Gozar de salud no es únicamente que las personas no estén enfermas, este derecho se vincula con el ejercicio de otros: la vida, alimentación, el agua, vivienda, educación, trabajo, igualdad y no discriminación. Inclusive, el no ser sometidos a proceso médicos sin consentimiento, esterilizaciones forzadas o cualquier otro
tratamiento que pueda considerarse un trato cruel, inhumano o degradante.
El acceso a la salud, además de la presencia de instalaciones de salud, conlleva la facilitación de los servicios adecuados; también, desarrollar un sistema y políticas de salud respetuosas los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a los grupos de la diversidad sexual.
La situación de invisibilidad y discriminación que viven las personas LGBTIQ+ ha sido foco de atención de organismos internacionales, donde se reconoce las disparidades en el acceso y el uso de los servicios de salud, generando consecuencias en el bienestar social, físico y mental.
En este estudio, realizado en el marco del Centro de Datos Abiertos LGBTIQ+ de Visibles, se presentan 22 indicadores, tomando como base en la propuesta del Índice de Inclusión LGBTI del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial. Al igual que en las áreas de empleo y educación, la falta
de datos sigue siendo uno de los resultados principales. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social indicó no poder dar respuesta a ningún indicador por no contar con información respecto a la población LGBTIQ+ que atienden.
La invisibilidad es una forma de discriminación, imposibilita analizar y adoptar políticas o medidas institucionales para atender a una población que vive en una constante situación de discriminación estructural, violencia y vulneración de sus derechos. Que este documento sirva para recordar sobre la importancia de que el área de salud sea siempre humana, respetuosa e inclusiva.
Citar como:
Saquiché, L. (2022). Datos abiertos LGBTIQ+ en salud. Ciudad de Guatemala: Visibles.
Con el financiamiento del Instituto Humanista para la Cooperación en Países de Desarrollo (Hivos por sus siglas en holandes), bajo el proyecto de Guate Diversa e Inclusiva financiado por el gobierno de Suecia. «Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención de Hivos Guatemala financiado por el Gobierno de Suecia. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente las de Hivos o el gobierno de Suecia.»
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0.
Esta licencia permite elaborar, adaptar y crear obras derivadas de la obra textual original, siempre que sean con fines no comerciales y que atribuyan crédito de autor. Y que también licencien las nuevas creaciones bajo los mismos parámetros. Para su inclusión en otras publicaciones, o para otros usos, por favor informar a [email protected]