Guatemala recula al siglo XVII al criminalizar el aborto y la comunidad LGBTI

Por Patricia Pernas para Agencia EFE.

Guatemala, 1 sep (EFE). La iniciativa de ley que eleva las penas del aborto, impone una educación sexual integral basada en la heterosexualidad y ratifica la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo regresa a Guatemala al «siglo XVII».

Ese es el «símil» que encuentra el director ejecutivo del movimiento Visibles de Guatemala, Luis Barrueto, para poder explicar desde su perspectiva, en una entrevista con Efe, las implicaciones del proyecto que se denomina «Protección a la Vida y la Familia» y que el Congreso está en vías de aprobar.

Este joven guatemalteco, que siempre habla de un «nosotros», cree que esta iniciativa ni protege la vida ni la familia, sino que tiene definiciones «bastantes restrictivas» de ambas cuestiones que ponen en duda su objetivo y que solo une temas distintos y que «de por sí son polarizantes» para establecer una «imposición ideológica».

Además de que reafirma una prohibición ya existente y sienta un «precedente negativo», el matrimonio entre personas del mismo sexo, «impone» una prohibición para que actores públicos y privados debatan temas de la sexualidad fuera de lo que ellos consideran «normalidad», es decir, la heterosexualidad.

Pero también «criminaliza» el aborto aumentando las penas de cárcel y castigando lo que ellos llaman «promoción», y lo que es más «preocupante», asegura que todos los convenios internacionales que contravengan esta ley «van a ser nulos en pleno derecho».

«De aprobarse -arguye-, establecería un precedente negativo para violaciones en otros convenios», y para Barrueto ya no hay excusas.

En el contexto actual, con el avance de la ciencia, los derechos y la discusión política «no es un asunto donde se pueda alegar ignorancia, es un asunto donde se tiene que ver la mala intención de restringir deliberadamente la libertad que tienen estas personas».

A su juicio, este proyecto ha sido utilizado por varios diputados que utilizan al «común de la población», con un punto de vista y una moral conservadora, como «herramienta política» para lograr sus fines sin respetar los derechos básicos de «una sociedad democrática y que se dice civilizada».

«El problema, yo creo, es que se ha capitalizado una moral conservadora para obtener objetivos políticos», proclama, y recuerda que los proponentes están implicados en supuestos actos de corrupción e impulsan otras iniciativas en este sentido, como la ley de amnistía militar.

El director de Visibles no quiere valorar los comentarios que algunos diputados han dicho sobre la comunidad LGBTI para no entrar en provocaciones y pide regenerar la política guatemalteca para lograr un país igualitario para todos, en el que cada uno pueda vivir su vida sin discriminación. Con respeto.

Esta línea también es lo que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dice que los Estados deben defender los derechos familiares de la población LGBTI, incluido el matrimonio. Sin distinciones.

Por eso le preocupa la manifestación de este domingo a favor de esta iniciativa, que criminaliza el aborto y la comunidad LGBTI, que algunos políticos han intentado «capitalizar». Pero no pierde la esperanza de que el proyecto no se apruebe, admite que «el daño ya está hecho».

«La discusión pública, la mera discusión de estos temas de una forma tan viciada, creo que sí propicia una polarización innecesaria de estos temas», proclama el fundador de este movimiento, que vio la luz en noviembre de 2017, y agrega que se está generando «cierto estigma» contra las personas que están intentando luchar por los derechos de todos.

Para él no es solo un asunto de que se apruebe o no y advierte de que podría ser retada por la vía judicial porque «no se sostiene legalmente». Pide a las autoridades no imponer su moral sobre el resto de la población y valora el ejemplo que Argentina está dando a América Latina.

«Si se va a transformar el país, ojalá se haga en dirección hacia una mayor inclusión y un mayor respeto», concluye.

Related Posts

Leave a Reply