Visibles realizó un Foro Centroamericano con el objetivo de fortalecer la discusión regional y el avance en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ).
Entre los participantes destacó Evan Wolfson, fundador y presidente de Freedom to Marry, la campaña que impulsó el matrimonio igualitario en Estados Unidos. Durante su participación comentó:
El encuentro de hoy puso énfasis en la importancia de hablar con los y las guatemaltecas sobre la realidad y diversidad de las personas gay y trans, sus vidas y familias, y por qué el matrimonio igualitario importa. Se habló de los valores compartidos del amor, la familia, la justicia, y la diginidad de todas las personas. A medida que sigamos discutiendo estos temas, el apoyo a la libertad de casarse crecerá en Guatemala y se pondrá al nivel del resto de sus vecinos latinoamericanos en respetar a todas las personas y familias.
El Foro se dividió en distintos paneles sobre los aspectos generales de Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ en Guatemala, en Centroamérica y los avances y desafíos actuales acerca del matrimonio igualitario en todo el continente. Además, se presentó la Alianza para el Matrimonio en las Américas, una plataforma para el intercambio de estudios, investigaciones y herramientas de incidencia para activistas de la región.
Asimismo, se realizaron cuatro mesas de trabajo participativas, que buscaban vincular los derechos LGBTIQ a temas de relevancia para el contexto guatemalteco: La transformación política actual, la inclusión desde las empresas y lugares de consumo, salud y los retos pendientes en ese ámbito, y el contexto de violencias e interseccionalidad de los derechos.
Este Foro surge para avanzar en la inclusión y el efectivo respeto de iguales derechos a grupos vulnerables de la región, que incluyen pueblos indígenas, mujeres, niñez, personas con discapacidad, y personas LGBTIQ. Esto, especialmente, porque los países de la región centroamericana están marcados por problemas de inseguridad, desplazamiento de personas y consolidación del crimen organizado y el narcotráfico, que invisibilizan y atentan contra estos ejes transversales de inclusión.
Luis Barrueto, presidente de Visibles, explicó que las personas LGBTIQ continúan sufriendo discriminación y violencia sistemática a lo largo de la región. Pero que para ir cambiando la perspectiva de la sociedad y del Estado, el Foro colocó el énfasis en los valores de justicia, democracia, respeto e igualdad. Y comentó que
Los países de Centroamérica han sido incapaces de atender las necesidades y legítimos reclamos de las personas tradicionalmente excluidas por motivos de su orientación sexual e identidad de género.
Síntesis de la situación de Derechos Humanos en Centroamérica
Guatemala
Durante 2018, del 1° de enero al 10 de octubre se han registrado 24 asesinatos contra personas defensoras de derechos humanos. Las mujeres y los defensores de derechos humanos LGBTIQ fueron objeto de agresiones específicas por su género, orientación sexual o identidad de género, que no siempre se tienen en cuenta al registrar los incidentes o en las medidas de protección que se adoptan como respuesta.
El Salvador
Desde 2015, el Estado salvadoreño ha reconocido la existencia de crímenes de odio y sus efectos sobre las personas LGBTIQ, que se originan en el prejuicio por motivos de orientación sexual e identidad de género. Sin embargo, es el Estado uno de los actores que comete violencia contra las personas LGBTIQ, mediante acoso, intimidación, cateos y cuestionamientos al género de las personas de manera degradante, según denuncias de activistas y organizaciones LGBTIQ.
Honduras
En mayo de 2018, la Corte Suprema de Justicia aceptó una demanda que busca forzar el reconocimiento en Honduras de lo establecido por la Opinión Consultiva OC24-2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La demanda busca eliminar un artículo de la Constitución que impide a personas del mismo sexo contraer matrimonio y que también previene el reconocimiento de aquellos matrimonios de esa naturaleza celebrados en el extranjero. También busca eliminar un artículo del Código de Familia que extiende los mismos derechos a uniones de hecho entre personas del sexo opuesto, pero los limita para personas del mismo sexo, y la prohibición contra la rectificación de documentos oficiales para personas trans que contiene la Ley del Registro Nacional de las Personas.
Costa Rica
Durante el proceso electoral de 2018, se utilizó maliciosamente a la población LGBTIQ para fortalecer candidatos conservadores. Por ejemplo, el candidato Fabricio Alvarado, quien ganó la primera ronda y resultó en segundo lugar en la segunda vuelta electoral, implicó que los homosexuales son una “creación del diablo” y dio pie a una ola de violencia verbal en sus seguidores. Pero con la entrada del nuevo gobierno de Carlos Alvarado, se creó la figura del “Comisionado Presidencial Para Asuntos LGBTI”.
Nicaragua
Existe una sistemática violación de los derechos humanos contra los ciudadanos. Desde el estallido de la crisis política en abril de 2018, existe un cierre virtual a toda demanda social, incluyendo la de las comunidades LGBTIQ. Activistas han tomado parte en la resistencia a la represión del gobierno y ha denunciado la persecución de algunos de sus líderes.
Panamá
Panamá espera la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la inconstitucionalidad de las normas que prohíben el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Esto ha sido utilizado políticamente para organizar un movimiento de extrema derecha religioso, que busca presionar en el desconocimiento de derechos.
Cobertura en Medios de Comunicación
A la fecha, el Foro ha recibido cobertura de:
- Agencia EFE / Yahoo Noticias
- Publinews
- El Diario de España
- Columna de Evan Wolfson sobre el matrimonio igualitario, en Nómada
- Album fotográfico en la página de Visibles
Felicitaciones Visibles. Uds hacen van por buen camino. Este evento reflejó la maduréz que tienen como organización y la capacidad de sumar y llamar a diferentes sectores a vincularse en nuestra causa. Mi respeto y reconocimiento a su esfuerzo.