LA LIBERTAD DE SER COMO SOMOS

Asesinatos contra personas LGBTIQ: el PDH pide investigar «crímenes de odio»

El Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, condenó públicamente varios hechos de violencia en contra de las personas LGBTIQ+ recientes. Dos asesinatos: uno directo y el otro como consecuencia de lesiones graves con arma de fuego; así como amenazas de muerte en contra del equipo de una organización derechos humanos.


Luis Fernando Reyes, una víctima más de crímenes de odio en Izabal

La aldea Entre Ríos es una de las fronteras entre Guatemala y Honduras, en Izabal. El 1 de abril fue asesinado Luis Fernando: 8 balazos contra él esa mañana, mientras atendía su negocio de barbería.

No es el primer hecho de violencia en esa localidad. Un mes antes, el 2 de marzo fue hallado el cuerpo de Luisa Sandoval Lemus, una mujer trans, con señales de tortura y genitales mutilados. Había desaparecido desde el 27 de febrero.

Un reportaje de Agencia Presentes cuenta cómo el asesinato de Luis también está relacionado a otro hecho de violencia: su hermana, Karla Reyes, una mujer trans fue asesinada el 19 de abril de 2016. Un caso emblemático porque es el único en contra de personas LGBTIQ que ha tenido una sentencia por homicidio.

Mafer Marbella Santos murió a consecuencia de un ataque armado

El 4 de marzo, Mafer Marbella Santos sufrió un ataque armado en el bar en el que trabajaba en Nueva Concepción, Escuintla. Fue internada en el Hospital Nacional de Amatitlán, en donde falleció el 16 de abril a consecuencia de las heridas de bala.

Según un comunicado del movimiento trans organizado, este caso representa el cuarto asesinato en contra de una mujer trans durante el año, entre marzo y abril han ocurrido tres delitos.

El PDH indicó que a través de sus auxiliaturas departamentales de Izabal y Escuintla darán seguimiento a las acciones del MP para que se investiguen estos hechos y se persiga a los responsables. Asímismo, la Auxiliatura de Guatemala dará seguimiento al caso en el Hospital de Amatitlán.

Marisa Batres, , abogada especializada en derecho constitucional y parte del equipo de Visibles hace énfasis que en un país como Guatemala en el que no se cuenta con una regulación específica que estipule lo que ya en varios países han tipificado como crímenes por prejuicio. En estos delitos, es necesario que el MP preste atención al contexto en que sucedieron estos hechos delictivos y cumpla el instructivo 5-2019 «Instrucción General para Transversalidar los enfoques de igualdad y de género».

«Hay hechos violentos que suceden con un trasfondo y un mensaje para demostrar que “tú no eres como yo, eres menos, vales menos”, es decir, móviles discriminatorios o prejuicio»,

explica la abogada.

Amenazas de muerte e intimidaciones en contra de la organización SOMOS

A través de llamadas y mensajes de texto el equipo de SOMOS, una organización LGBTIQ, recibió amenazas de muerte. Según la PDH, al momento en que el MP investigue estos hechos se debe de tomar en consideración su perfil como defensores de derechos humanos.

Sobre este ataque, Batres explica que al entenderse el contexto de este hecho delictivo se puede transversalizar el ataque contra dicha persona — abiertamente homosexual y que además ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ—, como un evidente ataque contra su persona, proveniente de sujetos que pretenden establecer una jerarquía dentro del orden social y que implica la imposición de una superioridad de una vida “heterosexual” sobre otra distinta.

La experta en derecho explica también que el MP cuenta con el “Protocolo de Investigación de Delitos Cometidos Contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos». En su informe sobre el tema, OACNUDH explica que se estigmatiza a las personas LGBTIQ defensoras «a quienes acusan de destruir el orden social. «Se han documentado alegaciones de delitos en contra de personas defensoras LGBTIQ, incluyendo agresiones, amenazas de muerte, vigilancia, robo de equipos y bienes en oficinas, discriminación y estigmatización, generalmente con connotaciones homofóbicas», indica el reporte.


Las recomendaciones para el Ministerio Público

En el comunicado difundido, el Procurador hizo una serie de recomendaciones ante el órgano encargado de investigar los delitos y estos hechos de violencia.

1. Investigar los hechos indagando en los patrones de violencia de género y crímenes de odio

En su rol como ente investigador, el PDH recomienda «ahondar» en cuanto a su vulnerabilidad a los crímenes de odio (agresiones contra personas basadas por prejuicios en contra de su orientación sexual o identidad de género). Explica también cómo estos hechos delictivos constituyen una forma de violencia basada en razones de género, «guiada por la voluntad y el deseo de castigar a las personas cuya apariencia y comportamiento desafían los estereotipos de género».

2. Estar alerta ante posibles incrementos de violencia en el contexto de la pandemia COVID-19

Ante la posibilidad de repuntes en olas de violencia relacionadas a las medidas de confinamiento, distanciamientos social y los patrones de violencia intrafamiliar basada en género, el MP debería estar atento e informar sobre estos hechos.

3. Recabar datos relevantes sobre estos crímenes

La recolección de datos y registros relacionados a estos hechos violentos puede contribuir al entendimiento de esta violencia y la generación de políticas de prevención.

La recomendación hace énfasis en hacerlo tanto desde el enfoque criminólogico —el cual se refiere al estudio del crímen, sus causas y medios para combatirla, a través de diversas disciplinas— como también desde la criminalística: la cual cubre los métodos y las maneras prácticas para dilucidar cómo se llevó a cabo un crimen y quienes son los culpables.

Por ello, la PDH indica que la recolección de datos sobre estos hechos de violencia en contra de las personas LGBTIQ+ con este enfoque puede «ayudar a controlar y prevenir delitos en su contra».

4. Considerar las recomendaciones sobre enfoque diferenciado basado en derechos

Desde el 2019, la PDH hizo recomendaciones específicas al MP para que en seguimiento a los casos de violencia contra personas LGBTIQ+ se tome en cuenta «la participación de sus familias y las personas cercanas de su comunidad en el transcurso de la investigación».

Leave a Reply