Activistas denuncian retroceso en derechos LGBTI en cita regional

Durante la Conferencia regional de ILGALAC, una asociación que aglutina organizaciones LGBTI del continente, los miembros se expresaron con preocupación sobre la proliferación de discursos en contra de la equidad y el respeto a población diversa en Latinoamérica.


«Grupos fundamentalistas y conservadores han adquirido una voz más prominente en el espacio público e impulsado iniciativas de rechazo a lo largo de América Latina y el Caribe», manifiestan activistas de toda la región reunidos en la VII Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC), que en esta ocasión acoge Guatemala. Durante el encuentro, las organizaciones miembro celebraron los avances en el continente y destacaron la participación de jóvenes en los movimientos.
En Guatemala, el secretario de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y VIH (Rednads), Carlos Romero, destacó que  recientemente se intentó impulsar una iniciativa de ley para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo y restringir aún más los derechos reproductivos de las mujeres.
En otros países, la tendencia sigue una ruta similar. El 10 de noviembre, el Tribunal Constitucional boliviano, reconoció como constitucional el cambio de identidad de género –una demanda de suma importancia para la población trans–, pero optó por no permitir que las personas con cambio de identidad puedan «ejercer todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales».
Incluso en Brasil, considerado por muchos como un país distintivamente liberal en la región, un juez emitió recientemente una resolución que aprueba nuevamente la terapia de conversión a homosexuales en el país, tras encontrarse prohibida por casi 20 años. Y por una fuerte oposición social, una exhibición que celebraba a la población LGBTI se vio obligada a cerrar antes de tiempo.
En este contexto, los delegados regionales buscan «reflexionar» y «hablar de las violencias específicas que se viven en las distintas sub-regiones de América Latina, que son México, Centroamérica, Caribe, Zona Andina, Brasil y el Cono Sur», explicó Josefina Valencia, del Consejo Regional de ILGA y Directora Ejecutiva de El Closet de Sor Juana en México.

Avance de derechos LGBTI en la región: Luces y sombras

A pesar de los obstáculos, ALC también es una región del mundo con mucho trabajo político, «una región aguerrida» y que puede discutir sus buenas prácticas y aportes al mundo en estos temas, comentó Valencia. Las leyes de identidad de género de la región se han retomado en la discusión de otras en Europa, y ALC tuvo un rol importante en el proceso de cabildeo para el experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, destacó.

ILGALAC. Activistas LGBTI en mesa inaugural: Carlos Romero (Guatemala), Beto de Jesús (Brasil), Josefina Valencia (México); Pedro Paradiso (Argentina).
Carlos Romero (Guatemala), Beto de Jesús (Brasil), Josefina Valencia (México); Pedro Paradiso (Argentina).

El brasileño Beto de Jesús, integrante del Consejo Regional y fundador de la Marcha de Orgullo LGBT de São Paulo, celebró en sus palabras de bienvenida la esperanza que arroja que «la nueva generación va a seguir en esta lucha».
El Experto Independiente es una figura creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, que busca la sensibilización y el diálogo, así la colaboración con los Estados para abordar eficazmente la violencia y la discriminación con motivo de la orientación sexual y la identidad de género. La creación de su mandato no estuvo exenta de controversia y el voto fue reñido (23 a favor, 18 en contra y 6 abstenciones).
En un contexto donde varios países han tenido éxito en implementar medidas desde lo institucional que garantizan la ampliación de derechos para la población LGBTI, los activistas reconocen que el trabajo continúa para garantizar un verdadero giro social de aceptación y respeto a la diversidad. Valencia resalta: «Vivimos en la región más desigual del mundo… en un contexto adverso en términos institucionales y de violencia».

Related Posts

Leave a Reply